Pasar al contenido principal
ANEP y Secretaría Nacional de Drogas trabajan en la creación de un Sistema Nacional de Prevención

Las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) trabajan junto a la Secretaría Nacional de Drogas (SND) con el objetivo de acordar criterios que estructuren la construcción del Plan Nacional de Prevención 2025-2030, una iniciativa que ambas partes entienden como un compromiso de Estado.

La propuesta apunta a la creación de un modelo de políticas públicas, centrado en el fortalecimiento de trayectorias saludables, la disminución de factores de riesgo y la promoción activa de derechos. En este sentido, uno de los cometidos será el desarrollo de un Sistema Nacional de Prevención Basada en Evidencia, cuyo propósito será organizar, articular y fortalecer las capacidades preventivas en todo el país, garantizando la sostenibilidad de las acciones en el tiempo y su pertinencia en relación a las realidades locales.

Recientemente, autoridades de ambos organismos mantuvieron una reunión en la que comenzaron a delinear las directrices que regirán el trabajo. Durante el encuentro, los involucrados coincidieron que el sistema que se proyecta debe superar las limitaciones históricas que atañen a una prevención fragmentada, descontextualizada o moralizante, apelando a la construcción de estrategias adaptadas a los contextos culturales, socioeconómicos y territoriales diversos.

En esta oportunidad, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, valoró el trabajo con la SND y expresó: “A partir de algunas de las líneas políticas de esta Administración, visualizamos un conjunto de oportunidades como la extensión del tiempo pedagógico que también van en la línea de fortalecer la prevención en los gurises”.

Objetivos del acuerdo

Los objetivos de la Comisión Mixta integrada por autoridades de ambas partes, apuntan a la definición conjunta de estrategias y planes de acción a nivel educativo, al desarrollo de programas escolares de prevención en Primaria (ampliación del tiempo educativo, extensión del tiempo pedagógico) y al trabajo en la Educación Media, que además de la ampliación del tiempo de clase, prevé incorporar espacios de orientación virtual, talleres y brindar materiales adecuados a la temática para los liceos y UTU.

Además, se planea la incorporación a la formación docente del abordaje de la prevención, entrega de materiales para los centros de formación docente y realización de seminarios o espacios que nutran la formación en este sentido.

También se revisarán procedimientos (protocolos), se apostará a la prevención comunitaria, a través del fortalecimiento de los espacios barriales y sus referentes, nodos educativos y comunidades educativas.

Por otra parte, también se aspira a la creación de una mesa de trabajo enfocada en la problemática y a la construcción de una estrategia en colectivo (propuesta del Ministerio de Salud Pública) con el desarrollo de campañas en redes sociales sobre riesgos y consumo.

Además, se estimulará la prevención en el ámbito familiar, a partir del fortalecimiento de los equipos que trabajan directamente con familias, y la intervención temprana mediante la concientización de los más pequeños.

Por último, se apoyará la prevención en contextos de ocio y recreación, gracias a la creación de un modelo de políticas públicas centrado en el fortalecimiento de trayectorias saludables, la disminución de factores de riesgo y la promoción activa de derechos.